México: Formación del territorio
Los científicos calculan la edad de la Tierra en unos 4 mil 600 millones de años, durante los cuales se han realizado transformaciones en la corteza terrestre o litosfera (la capa superior de la Tierra y sobre la cual vivimos), que han formado y modificado lentamente los continentes y océanos. La edad de la Tierra se ha dividido en cinco partes, llamadas eras geológicas; en cada una de ellas se explican los cambios más importantes que ha tenido el planeta.
Era | Características |
---|---|
Azoica | La superficie de la corteza terrestre empezó a solidificarse por lo que la temperatura fue muy elevada e impidió el desarrollo de la vida. Esta era geológica tuvo una duración aproximada de 600 millones de años. |
Proterozoica | Debido a las erupciones volcánicas y al proceso del enfriamiento de la superficie terrestre, la atmósfera estaba cargada de vapor de agua, y al precipitarse ocupó las partes bajas de la Tierra y dio paso a la formación de los primeros océanos. Esta era tuvo una duración de 3 mil 430 millones de años, aproximadamente. |
Paleozoica | Se caracteriza por su gran actividad tectónica y volcánica como resultado del enfriamiento de la superficie terrestre. Aparecen los primeros animales mayores, como el trilobite, los anfibios, las plantas terrestres y los primeros reptiles. Su duración aproximada fue de 345 millones de años. |
Mesozoica | El antiguo continente, la Pangea, se dividió en dos partes: Laurasia, al norte y Gondwana, al sur. En esta era aparecen los reptiles, los cuales dominaron los tres periodos en que se divide (triásico, jurásico y cretácico). Auque todos eran avíparos (nacían de un huevo), algunos eran carnívoros, otros herbívoros e incluso había reptiles que podían volar, como el pterosaurio. Esta era duró 160 millones de años, aproximadamente. |
Cenozoica | En esta era la actividad tectónica y volcánica fue muy intensa y dio como resultado la formación de importantes sistemas montañosos, como los montes Himalaya y las montañas Rocosas. Se divide en dos periodos: terciario y cuaternario. Al concluir esta era, el planeta adquirió la forma con la cual lo conocemos actualmente, en este tiempo aparecieron las formas de vida que existen hoy en día. Esta era tuvo una duración, poco más o menos, de 65 millones de años. |
La forma que actualmente tiene el territorio nacional es resultado de un lento pero constante proceso de transformación de la superficie terrestre, originado por la actividad volcánica y tectónica, además de la deriva continental.
De la Pangea, continente original, y su posterior división surgieron los antiguos continentes de Laurasia y Gondwana. La formación del territorio sobre el cual hoy se asienta la República Mexicana es resultado del proceso de subdivisión del continente de Laurasia.
A principios de la era paleozoica casi todo el territorio que hoy ocupa México se encontraba bajo las aguas oceánicas, pero a finales de ésta un levantamiento puso gran parte al descubierto. Sin embargo, la península de Yucatán y parte de la Baja California permanecieron sumergidas.
En el periodo triásico, de la era mesozoica, se inició el hundimiento gradual del territorio. Millones de años más tarde, en el periodo jurásico (segundo de esta era), el territorio nacional estuvo invadido por las aguas del Golfo de México y el océano Pacífico, que formaron el amplio corredor conocido como Canal del Balsas, aislando la parte sur de la norte. En el periodo cretácico (último de la era mesozoica), se realizaron importantes ascensos y descensos de tierras, principalmente en la región central del país. Durante este periodo terminaron de formarse la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre del Sur.
La deriva de los continentes
Los científicos intentan reconstruir el aspecto de la Tierra durante las primeras eras geológicas con ayuda de datos paleomagnéticos, los cuales indican la orientación de las partículas magnéticas de los minerales, de acuerdo con el campo magnético de la Tierra en la época en que éstos se formaron. La tarea es ardua y las diversas reconstrucciones difieren en los datos.
La Tierra hace 300 millones de años
Durante el periodo carbonífero los continentes se juntaron. Posteriormente, en la era mesozoica, formaron un supercontinente, la Pangea de Wegener.
Hace 180 millones de años
En el jurásico el supercontinente había comenzado a dividirse. Fue la época de apogeo de los dinosaurios.
Como resultado de la actividad tectónica y volcánica de la era cenozoica, en nuestro territorio se conformaron la Sierra Madre Oriental, la Sierra de Baja California, la Sierra de Chiapas y la Cordillera Neovolcánica (también conocida como Eje Volcánico Transversal).
En el plioceno, último periodo de la era cenozoica, la acción tectónica inició el proceso de separación de la península de Baja California, de la masa continental. Finalmente, emergió la península de Yucatán, que estaba bajo las aguas oceánicas; así, el territorio del país quedó conformado como actualmente lo conocemos.
Los climas en estas regiones se modificaron, en el periodo pleistoceno debieron ser húmedos, por lo que la erosión ha descubierto rocas del azoico, el paleozoico y el mesozoico, alternando con rocas volcánicas de lava y tobas del cenozoico medio y superior.
En síntesis, el territorio mexicano ha tenido transformaciones, tanto en su relieve (superficie) como en su contorno (litorales), como respuesta a los movimientos a los que está expuesta la superficie de la Tierra.